HISTORIAS DE ÉXITO

Home / Historias de éxito / Cerca de 19% de personas asalariadas no ganan ni siquiera el salario mínimo
diciembre 21, 2018
Cerca de 19% de personas asalariadas no ganan ni siquiera el salario mínimo
  • Con base en su más reciente estudio sobre la fuerza de trabajo en Colombia, Cuso International recomienda una voluntad compartida entre los actores involucrados en la negociación del salario mínimo para erradicar los altos niveles de no pago del SMLV.
  • La investigación demuestra que a medida que aumenta el nivel educativo, crece el porcentaje de asalariados/as que gana más del SMLV: 19% de estos trabajadores/as con secundaria devenga menos del salario mínimo, en cambio este porcentaje es de 41% para aquellos y aquellas sin educación.
  • Es preocupante la situación laboral de las mujeres asalariadas sin educación que ganan menos del salario mínimo, pues duplican a los hombres en la misma situación.

Bogotá, diciembre 6 de 2018. En el marco del proceso de negociación del Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) para 2019, la ONG de desarrollo Cuso International hace un llamado de atención respecto a los trabajadores y trabajadoras asalariadas que ni siquiera alcanzan a devengar un salario mínimo en el país.

De acuerdo con el estudio “Pobreza e informalidad laboral: la perspectiva del Sisbén y el salario mínimo”, elaborado por Cuso International y apoyado por el Gobierno de Canadá, cerca de 19% de la población ocupada asalariada no alcanzaba a ganarse el salario mínimo de $737.717 que regía en 2017.

Tras analizar a las personas ocupadas en el año pasado, su carácter de empleado asalariado/a y la relación de su ingreso laboral respecto al SMLV, los investigadores del estudio encontraron que la falta de educación y las brechas de género son los factores que más inciden en que la población trabajadora asalariada reciba una remuneración menor a un salario mínimo.

Así, cerca de 41% de las personas ocupadas asalariadas sin educación no devengaba el SMLV el año pasado, mientras que este porcentaje fue de 19% para quienes terminaron la secundaria. Por ende, contar con educación incrementa significativamente las posibilidades de tener un trabajo decente.

En cuanto a las brechas de género, aproximadamente 63% de las mujeres asalariadas que no tenían educación ganaba menos de un salario mínimo y, en cambio, este porcentaje entre los hombres asalariados sin educación fue de 34%.

“Es claro que sin educación, los trabajadores y trabajadores enfrentan condiciones de trabajo más precarias e incluso su riesgo de sufrir explotación laboral aumenta en 100%. Sin embargo, es muy preocupante que el impacto negativo de la ausencia de estudios sea más pronunciado entre las mujeres. Por eso es necesario el compromiso de toda la sociedad para derribar las diferencias entre hombres y mujeres en el entorno laboral”, agregó Alejandro Matos.

De cara a la fijación del Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) para 2019, Cuso International recomienda que en el proceso de negociación el Gobierno, la representación de la población trabajadora y el sector empresarial busquen una voluntad compartida para ponerle fin a los altos niveles de evasión (no pago) del SMLV.

“Sobre la mesa de negociación deben colocarse mecanismos o principios que generen un enfoque de género, que reduzca el porcentaje de mujeres trabajadoras que ni siquiera pueden acceder a esta remuneración. En Colombia hay un gran número de mujeres cabeza de hogar que hacen grandes esfuerzos por trabajar día a día, pero no logran que sus familias salgan de la pobreza”, aseveró el directivo de la ONG de desarrollo.

El estudio de la ONG de desarrollo enfatiza en cómo el no pago del salario mínimo conlleva a problemas serios de exclusión social y económica de las personas en situación de vulnerabilidad, así como la ampliación de brechas de género entre aquellas personas ubicadas en los niveles más bajos del Sisbén, es decir, entre quienes enfrentan una situación de pobreza en Colombia.

Uno de los resultados más alarmantes de la investigación se refiere al trabajo infantil. A partir del análisis de la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares entre 2011 y 2017, se encontró que aproximadamente 29.069 niños y niñas entre los 10 y 13 años han tenido un empleo asalariado (precario). Una situación laboral crítica que exige de manera urgente medidas proactivas y rigurosas de control y vigilancia para combatir esta problemática.

Hallazgos clave del estudio:

  • Sobre la población ocupada asalariada:
    • Pese a que las mujeres representan 52% del total poblacional del país, al hablar de la Población Económicamente Activa (PEA) éstas representan un porcentaje menor de participación (45.4%) respecto a los hombres, debido a las barreras de acceso y permanencia al mercado laboral que ellas deben enfrentar.
    • Cerca de 41.4% de las personas ocupadas asalariadas sin educación, no devengaba el SMLV el año pasado, mientras que este porcentaje fue de 19.8% para quienes terminaron la secundaria.
    • Cuando las mujeres no tenían educación, el porcentaje de ellas que no ganaba el SMLV en 2017 duplicaba al de los hombres (63.2% y 34.3%, respectivamente). La brecha salarial se disminuía a medida que aumentaba el nivel educativo, al punto que este porcentaje era casi igual cuando tenían educación superior (14.3% para las asalariadas y 14.8% para los asalariados).
    • Sobre la población trabajadora por cuenta propia:
    • El 64.2% de las personas que trabajan por cuenta propia ganaba menos de un salario mínimo. En el caso de las mujeres, casi 76% de las que trabajaban por cuenta propia gana menos del salario mínimo, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje es de 55%.
    • La influencia de la falta de educación, así como de las brechas de género, en que una persona ocupada/o no gane un salario mínimo se hacen más evidentes entre la población trabajadora por cuenta propia, pues 94% de las mujeres sin estudios no alcanzaba a ganar ni siquiera el mínimo.
    • Sobre las personas informales:
    • En el caso de los ocupados cuenta propia, tener educación superior reduce en 40% la probabilidad de

ser informal.

    • Sobre los trabajadores/as en situación de pobreza:
    • El impacto que tiene la educación para salir de la pobreza es importante. Por ejemplo, tener un título de secundaria reduce por cuatro las posibilidades de estar ubicados en el nivel 1 del Sisbén.

Acerca de Cuso International

Cuso International es una organización de desarrollo que trabaja para reducir la pobreza y la desigualdad a través de los esfuerzos de voluntarias y voluntarios altamente calificados, asociaciones de colaboración y la generosidad de sus donantes. Trabajamos en más de 20 países de África, Asia, América Latina y el Caribe.

En Colombia nuestro principal objetivo es impulsar la inclusión social a través del desarrollo económico sostenible de las comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad y la promoción de empleos dignos. Mediante el proyecto Empleos para construir futuro, apoyado por el Gobierno de Canadá, hemos contribuido a que más mujeres, personas jóvenes y víctimas del conflicto armado puedan acceder a empleos formales.

A la fecha el proyecto ha beneficiado a más de 8.000 personas a través de sus iniciativas de formación y enganche laboral, así como mediante la asistencia técnica para el sector privado en la implementación de políticas y programas organizacionales de diversidad e inclusión social. Por último, el proyecto ha realizado ocho alianzas con entidades del gobierno local y nacional para incidir en las políticas públicas de empleo inclusivo en el país.

……

Para más información, por favor contactar:

María Ximena Plaza, Gerente de Comunicaciones/Celular: 3012390522/Email: [email protected]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
post

Post más populares

Para comunicarte las vacantes disponibles necesitamos que llenes el formulario con tus datos y así podremos conocer un poco más de tu experiencia.