HISTORIAS DE ÉXITO

Home / Historias de éxito / Precariedad laboral de migrantes venezolanas evidencia la violencia que sufren en Colombia
abril 27, 2021
Precariedad laboral de migrantes venezolanas evidencia la violencia que sufren en Colombia

• En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Cuso International llama la atención sobre la vulneración de los derechos de las migrantes venezolanas por su situación laboral de extrema precariedad en el país.

• Un reciente estudio de Cuso International, apoyado por el Gobierno de Canadá, arrojó que las migrantes venezolanas trabajan más horas, pero devengan casi la mitad que sus pares colombianas y la calidad de sus empleos también es notablemente inferior.

• De cara a la crisis actual desatada por la pandemia del Covid-19, cerca de 70.3% de las mujeres migrantes se ubican en sectores de alto riesgo de pérdida de empleo, mientras que 50.8% de sus connacionales hombres se sitúan en estos renglones económicos.

En Colombia la mayoría de migrantes venezolanas enfrentan una precariedad laboral que vulnera sus derechos fundamentales como el acceso a un trabajo decente, a salud, educación y una vivienda, entre otros. En el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la ONG de desarrollo Cuso International alerta sobre esta situación que puede agravarse en este contexto de la pandemia del Covid-19.

Este llamado de atención sobre la precariedad laboral de las mujeres migrantes venezolanas surge de un estudio realizado por Cuso International, apoyado por el Gobierno de Canadá, que retoma datos del módulo módulo de migración de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

La investigación refleja la alta informalidad de las mujeres migrantes venezolanas en el país, que les impide tener una protección social. Si bien este fenómeno también afecta a las mujeres colombianas (60%), el impacto es mucho mayor para las provenientes del país vecino (91,1%). A su vez, las migrantes trabajan más horas que las locales (aproximadamente 42,5 versus 37 horas, respectivamente), sin embargo reciben ingresos que en promedio son inferiores al salario mínimo y son casi la mitad de los que devengan sus pares locales.

Los autores del estudio, investigadores/as de la Universidad Externado de Colombia, elaboraron un índice de la calidad del empleo, construido a partir de la integración de las siguientes cuatro dimensiones: ingresos adecuados, estabilidad y seguridad del trabajo, seguridad social y horas de trabajo. En este sentido, la calidad del empleo de las mujeres venezolanas es más de un 50% inferior a la calidad del empleo de las mujeres colombianas, nivel de por sí ya precario.

 

El estudio muestra las graves condiciones de insatisfacción de necesidades básicas en las que se encuentran las mujeres migrantes. Los resultados de la investigación demuestran que mientras que el ingreso mensual promedio de una mujer colombiana empleada formalmente es de COP$1.458.000, el de una venezolana es de COP$785.000. El caso de una mujer venezolana desempleada, esa cifra es de COP$ 200.000 menos.

Tanto las mujeres colombianas como venezolanas están rezagadas en cuanto al acceso de un empleo formal y digno. No obstante, dadas las circunstancias en que llegan las mujeres provenientes del país vecino, sin recursos económicos y redes de apoyo, se enfrentan a mayores barreras para ingresar al mercado de trabajo” , agregó Alejandro Matos, Director de Cuso International en Colombia.

En el caso de las migrantes venezolanas, la brecha de género se hace profunda en el nivel educativo. Las mujeres migrantes tienen un nivel educativo más elevado que los hombres migrantes y las mujeres colombianas, sin embargo, tienen un porcentaje de desempleo del 19,9% frente al 7,6% de los hombres migrantes.

La dedicación al cuidado y la atención a la niñez también es una muestra contundente de las diferencias entre sexos. Más de 13% de los hombres no ocupados dedican 12 horas a estas actividades, cuando 53% de las mujeres no ocupadas lo hacen. De hecho ellas manifiestan que no logran realizar procesos relacionados con la búsqueda de empleo debido a sus responsabilidades familiares.

En este contexto de la pandemia, se puede acentuar la vulnerabilidad de las mujeres migrantes, pues cerca de 70.3% de ellas se ubican en sectores de alto riesgo de pérdida de empleo como servicio doméstico, construcción y manufactura, mientras que 50.8% de sus connacionales hombres se sitúan en estos renglones económicos.

De acuerdo con la ONG, el avance hacia unas mejores condiciones laborales de la población migrante empieza por regularizar su situación migratoria. Si bien el Gobierno nacional ha creado unos permisos especiales, la tendencia ha sido de restringir la integración legal de estos trabajadores/as. Por eso es recomendable que las medidas propendan por la inclusión socioeconómica de esta población de manera progresiva.

Dado el alto nivel educativo de las mujeres venezolanas, la ONG de desarrollo aconseja que se busquen formas de convalidar la formación de esta población, de modo el sector privado pueda aprovechar sus competencias y las oportunidades que esto implica para la productividad de las empresas.

Por último, también es clave que el sistema bancario mejore los procesos de inclusión financiera de la población migrante, evitando que las empresas no contraten a venezolanos/as por no tener un medio bancario para pagarles. Además de la necesidad de garantizar los derechos fundamentales de la población migrante mediante el trabajo decente, la ONG resalta los beneficios que trae su inclusión laboral.

Los países más desarrollados, en su mayoría, están constituidos por un robusto tejido migratorio. Es necesario un gran pacto social que se centre en los beneficios y oportunidades que supone la migración para el desarrollo de Colombia», agregó Alejandro Matos, Director de Cuso International en Colombia.

Para consultar el estudio visite: https://empleosparaconstruirfuturo.org/producto/mujermigrantevenezolana/

 

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
post

Post más populares

Para comunicarte las vacantes disponibles necesitamos que llenes el formulario con tus datos y así podremos conocer un poco más de tu experiencia.